Ciclogreen o cómo fomentar la movilidad sostenible

Nueva inversión del Fondo Bolsa Social, que se enfoca en facilitar, mejorar y recompensar los desplazamientos sostenibles en las grandes ciudades

En pleno periodo estival (¡y en plena pandemia!) nos lanzamos a cerrar la quinta inversión del Fondo Bolsa Social, liderando la ronda de Ciclogreen, startup española de movilidad sostenible en fase inicial, basada en Sevilla.  

¿Qué es y por qué nace Ciclogreen?

Más del 75% de los ciudadanos europeos viven en zonas urbanas, donde se generan graves problemas relacionados con el transporte, el tráfico y, por supuesto, la polución. Esto genera no sólo pérdidas económicas, sino también muchos problemas de salud: la polución del aire causa más de 7 millones de muertes prematuras cada año en el mundo. Según informes del Parlamento Europeo, el transporte es el responsable en nuestro continente de alrededor del 30% de las emisiones de CO2 a la atmósfera cada año, donde el 70% se corresponde al transporte por carretera.

Conscientes de todos estos problemas que se están generando en las grandes urbes, Gregorio, doctor en Biología, junto con Andoni, José María y Francisco, movidos por la misma inquietud social, comenzaron a desarrollar Ciclogreen. Ciclogreen es una plataforma que ayuda a las empresas, los ayuntamientos y las universidades, a medir las emisiones que se producen con los desplazamientos de sus empleados/ciudadanos/estudiantes y motivar a éstos, con diversos incentivos, a través de la gamificación a hacer más sostenible su movilidad y reducir las emisiones de CO2 y la contaminación del aire, ya sea compartiendo coche, cambiando a un vehículo sostenible o utilizando transporte público. De esta forma no sólo se beneficia al medioambiente, sino que se mejora la salud de las personas y su calidad de vida.

Gregorio, Francisco, Jose María y Andoni, fundadores de Ciclogreen

Un modelo que fomenta la movilidad sostenible a través de la gamificación

El funcionamiento de Ciclogreen es muy sencillo. En primer lugar, los usuarios se registran en la aplicación de tracking, que detecta automáticamente medios de transporte (como bicicleta o transporte público). Gracias a distintos elementos de gamificación, como retos, regalos (cheques para supermercados, descuentos en viajes o productos gratis), rankings y puntos, los usuarios compiten entonces entre sí para mejorar la sostenibilidad de sus movimientos. Se crea una especie de juego o competición entre amigos y compañeros de trabajo, con el incentivo extra de las recompensas.

Pero este no es todo el potencial de la empresa. Recientemente, la normativa europea ha comenzado a obligar a las empresas de más de 500 empleados, dentro de sus actividades de RSC, a publicar informes periódicos sobre los impactos sociales y ambientales de sus actividades. Analizando el sector entendimos el hándicap: las empresas/ayuntamientos/universidades no tienen datos actualizados y en tiempo real de movilidad. Y esto es esencial para proporcionar cálculos precisos de, por ejemplo, las emisiones de CO2 que generan.

Los ayuntamientos, por ejemplo, no disponían de herramientas de visualización y análisis de patrones de movilidad. Ahora, gracias a Ciclogreen, pueden tenerlos, lo que les ayuda a diseñar mejores infraestructuras y servicios. Las empresas, por su parte, hasta ahora, basan normalmente la toma de datos en encuestas, normalmente con bajas tasas de respuesta y falta de datos reales de movilidad.

¿Por qué hemos invertido en Ciclogreen?

Uno de los datos más importante para el fondo es que estamos ante un producto muy escalable, al no ser personalizable. Además, Ciclogreen se dirige a un mercado grande y creciente, con una gran demanda por parte de las empresas. La obligación de informar sobre datos no financieros y la creciente conciencia social están haciendo que cada vez más empresas destinen recursos a iniciativas internas de sostenibilidad, especialmente en lo que al transporte se refiere. En este sentido, Ciclogreen cuenta ya con clientes importantes como Decathlon, y cierta presencia internacional.

El alcance del impacto que puede generar Ciclogreen ha sido también uno de los factores principales que nos han impulsado a apoyar el proyecto. El impacto social y medioambiental de Ciclogreen está alineado con diversos Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Entre ellos, destacan los siguientes:

  • 3. “Salud y bienestar”: Ciclogreen, gracias a su aplicación, fomenta la movilidad activa.
  • 11. “Ciudades y comunidades sostenibles”: La empresa además contribuye a reducir las emisiones generadas por el transporte en las ciudades,
  • 13. “Acción por el clima»: Por último, Ciclogreen impulsa y facilita el cambio de hábito hacia el uso de medios de transporte sostenibles.

Ciclogreen se ha convertido en nuestra quinta inversión, y estamos muy contentos de poder acompañar a Gregorio y al resto del equipo en esta aventura. Nuestro objetivo: poder ayudarles en todo lo que necesiten para que crezcan y generen el mayor impacto posible.

Jorge Pardo

Analista en Fondo Bolsa Social

Subscribe to stay up to date with our latest news

EN